ORGANIZACIÓN
El/la alumno/a seguirá matriculado en su Centro Educativo de referencia, y la UTE será un recurso que le ayude al alumno/a en su escolarización. La responsabilidad de los temas académicos y curriculares (evaluación, futuro....) es de su Centro Educativo de referencia.
FASES
1. Fase de Adaptación: El/La alumno/a pasará por un periodo de adaptación al comenzar en la UTE, periodo en el cual se harán las adaptaciones necesarias (tiempo, plan de trabajo, organización...) o se replanteará su estancia en el mismo.
2. Estancia: Durante la estancia a tiempo parcial del/la alumno/a en la UTE, se impulsará la coordinación entre todos los agentes implicados: Familia, Centro de referencia, Berritzegune, Osakidetza, Servicios Sociales, ...
3. Al acabar la estancia en la UTE, se elaborará un plan de adaptación junto con su Centro Educativo de referencia para facilitar la escolarización completa en el mismo.
METODOLOGÍA
Con respecto a la metodología, se tiene en cuenta al/a la alumno/a en su globalidad, elaborando los objetivos y actividades necesarias para responder a sus necesidades afectivas y de socialización. Se intentará dar respuesta a la necesidad curricular del/ de la alumno/a, siempre teniendo en cuenta su situación. Se utilizará una metodología práctica por medio de ámbitos, ya que dan más opción de amoldarse a la flexibilidad que necesitan estos alumnos.
Es importante buscar entre todos un marco socio-educativo facilitador, que impulse su deseo de aprender, y de plantearse objetivos de futuro.
Siempre teniendo en cuenta la situación de cada alumno/a, tratamos de dar respuesta también al ámbito curricular. Aunque el objetivo principal es el terapéutico, pensamos que es importante el trabajo académico por diferentes razones:
- -El trabajo académico es la herramienta principal que cuentan los Centros Educativos para desarrollar su Proyecto Educativo. Mientras el alumno/a está en la UTE, el trabajo académico se convierte en el nexo de unión con su Centro de referencia. Para ello se acuerda con el Centro Escolar las competencias a trabajar.
- -No podemos olvidar lo importante que es el desarrollo académico o conseguir un título, para la inclusión y la igualdad social. Conseguir cierto grado de inclusión en un ámbito (escolar, por ejemplo) ayuda a la inclusión en otros ámbitos (familia, amigos, sociedad,…) Tampoco se puede olvidar que la falta de cualificación escolar, cierra puertas a un futuro profesional.
Tanto los alumnos/as como las familias recibirán terapia intensiva por parte los profesionales de Osakidetza.
ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN
El trabajo terapéutico con el/la alumno/a y la familia será responsabilidad de Osakidetza, que se pondrá en contacto con la familia cuando lo considere pertinente.
El Centro Educativo de referencia tiene la responsabilidad de los temas académicos (evaluación, objetivos, promoción...); por lo tanto la información sobre estos temas será a través de ellos.
Los aspectos de funcionamiento diario se comentarán directamente con la UTE (si algún día está enfermo/a, si ocurre algo en el Centro Terapéutico-Educativo, avisos,.....)
Coordinación:
•Reuniones de coordinación:
o Cuando el alumno comience a venir a la UTE, se realizará una reunión de red entre todos los profesionales que intervienen con el alumno para concretar los objetivos a trabajar con el alumno/a.
o Mientras dure la permanencia en la UTE, se realizará trimestralmente por lo menos una reunión con el centro de referencia.
o Al término de la estancia en la UTE, ser realizará una reunión de red con el fin de valorar los objetivos propuestos.
• En el día a día habrá una estrecha coordinación entre el profesorado del Centro de referencia y el profesorado de la UTE a través de correo electrónico, teléfono…